Mario Fernando Prado

¿Qué ha hecho Petro por el Valle?

Ni una escuela, ni el hospital, ni el aeropuerto, ni la profundización del canal de acceso al puerto, ni la terminación de la doble calzada Buga - Buenaventura...

Ayer, mientras participaba en la monumental y sin antecedentes marcha por el ‘Presoidente’ Álvaro Uribe Vélez, me pregunté que había hecho Gustavo Petro en estos tres años por el Valle del Cauca y por Cali, y la respuesta fue: NADA.

Un Ministerio de Hacienda que no lo dejó el tiempo suficiente para impulsar alguna obra por pichurria que fuera.

Una dirección de Planeación Nacional que duró menos de lo que dura un suspiro en la puerta de una escuela.

Leer más

Sociedad-Portuaria-de-Buenaventura

¿Y por qué no aprovechar mejor el Puerto de Buenaventura?

Además de ser un jugador clave en el comercio exterior de Colombia, el Puerto de Buenaventura, la ciudad y su gente tienen un inmenso potencial para el desarrollo social y el crecimiento económico del país.

Buenaventura le ofrece a Colombia una gran oportunidad para potenciar su comercio exterior: su puerto está conectado con más de 50 terminales marítimas en el mundo, es el quinto puerto de contenedores más eficiente de Latinoamérica y el 44 a nivel mundial, de acuerdo con el más reciente Índice de Desempeño de los Puertos de Contenedores (CPPI) realizado por el Banco Mundial y S&P Global aplicado a los puertos a nivel mundial. Además, a través de Buenaventura, Colombia se integra a la nueva ‘Ruta y Franja de la Seda’ impulsada por el gobierno chino. 

La infraestructura portuaria de Buenaventura es robusta y avanza con inversiones constantes que mantienen vigentes los procesos de modernización, lo que le permite al Puerto responder al acelerado ritmo del comercio exterior mundial, gracias a sus cinco terminales (tres de contenedores y carga general y dos de carga a granel).

Leer más

Juan Martín Caicedo, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de Infraestructura

Gremios advirtieron que reprogramar vigencias futuras pone en riesgo a las 4G y 5G

Para el presidente de la CCI, esta propuesta, además de generar incertidumbre, va en contravía de que las vigencias futuras no pueden ser modificadas de manera unilateral.

La Cámara Colombiana de la Infraestructura, CCI, señaló que el borrador del decreto mediante el cual el Gobierno plantea reprogramar las vigencias futuras genera dudas sobre la constitucionalidad y legalidad de la iniciativa, ya que, para el gremio desconoce instancias y procedimientos establecidos en el Estatuto Orgánico del Presupuesto y en la Ley de Asociaciones Público-Privadas.

Según lo advirtió Juan Martín Caicedo, presidente de la organización, la medida pone en riesgo la viabilidad de proyectos como los programas 4G y 5G. Agregó que cualquier modificación presupuestal, sin una causal técnica o legal, afecta al Estado, compromete la confianza inversionista y debilita los mecanismos de transparencia en las relaciones contractuales.

Leer más

CCI, Mulalo-Loboguerrero

¿En qué va la infraestructura del Valle? Directora de la CCI Suroccidente responde sobre las prioridades

Según la CCI, el Valle cuenta con una cartera de proyectos sólida y de alto impacto, pero su ejecución efectiva requiere de voluntad política y articulación.

Desde la región se siguen impulsando hace varios años proyectos de infraestructura que aún no se concretan. María Fernanda Santa, directora de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, CCI, Suroccidente, explicó que de estos se han priorizado tres.

¿Cuáles son las apuestas en materia de infraestructura para la región?

Tenemos una hoja de ruta clara y ambiciosa en materia de infraestructura. Nuestra principal apuesta es consolidar a la región como el nodo logístico más importante del suroccidente colombiano y del Pacífico latinoamericano, con un enfoque multimodal que articule eficientemente los modos carretero, férreo, portuario, aeroportuario y urbano.

Leer más

MinHacienda reconoce que usar plata de megavías para otros proyectos requiere acuerdos con contratistas

El funcionario dijo que conseguir estos recursos requiere de "un procedimiento adicional de renegociación de los contratos".

El ministro de Hacienda de Colombia, Germán Ávila, reconoció que usar plata de megavías para otros proyectos requiere acuerdos con los concesionarios que las tienen a cargo.

La declaración se da una semana después de que el presidente Gustavo Petro planteara que usaría los recursos de vigencias futuras que actualmente están en fiducias u otros productos financieros, pero que aún no se pueden ejecutar en las grandes iniciativas. 

Leer más

Subcategorías

Image
Image
Image
Image
Image